Recomendaciones para las relaciones en casa con los más pequeños, especialmente para el alumnado de Infantil y primer ciclo de Primaria.
Como sugerencia, pueden leer con sus hijos este cuento que explica el virus COVID-19
Como sugerencia, pueden leer con sus hijos este cuento que explica el virus COVID-19
Cómo afrontar largos periodos dentro de casa con niños
Estimadas familias, es importante que tengamos en cuenta algunas
consideraciones a la hora de afrontar este periodo en casa
con nuestros hijos e hijas, periodo que previsiblemente será más largo de lo
previsto. Lo primero que debemos tener presente es cómo funciona el cerebro de
los más pequeños y conocer cómo es su aprendizaje. Ellos aprenden a través del
movimiento, el juego libre, la
interacción con sus iguales, el contacto
con la naturaleza, el ejercicio físico… Por tanto, la falta de todos estos
factores provocará en nuestros hijos más estrés, irritabilidad y posibles
alteraciones del sueño. El cambio en sus rutinas, nuestras preocupaciones que
perciben con facilidad ya que nos oyen hablar, escuchan noticias… todo esto
puede tener un impacto emocional considerable, sobre todo en los niños más
sensibles. Y aunque los primeros
días les puede parecer divertido
e incluso una verdadera aventura, los niños pueden
experimentar todo tipo de síntomas con relación a la cuarentena, ya que no
podrán satisfacer las necesidades básicas que hemos comentado anteriormente.
Por ello debemos tener presente cómo podemos ayudar a gestionar esta situación
de la mejor manera posible.
INFORMACIÓN ADECUADA A SU
NIVEL MADURATIVO
Debemos explicar a nuestros hijos e hijas la situación por la que estamos
pasando, teniendo en cuenta la etapa del desarrollo en la que se encuentran,
evitando dar detalles que les generen miedo innecesario. Por ejemplo, para los
más pequeños, los de Educación Infantil, podemos explicar que “hay un bichito
muy, muy, muy pequeño,
pero muy malo, que está por la calle y que
para que no nos pongamos malitos y que las personas mayores que son más
viejecitas, no se pongan muy malitas,
tenemos que estar en casa hasta que este bichito
se aburra de estar solo y
desaparezca”. Para los de primaria
podemos utilizar algunos
recursos como son los cuentos,
que nos permiten desdramatizar la situación actual. Uno muy recomendable
es “Rosa contra el virus”, realizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid, y que explica de forma muy acertada qué es un virus, en concreto qué es
el coronavirus, además de plantear algunas actividades y reflexiones para poder
gestionar mejor las emociones de los peques ante la situación que vivimos. El
cuento podéis descargarlo gratis en la web del Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid: https://www.copmadrid.org/web/publicaciones/rosa-contra-el-virus- cuento-para-explicar-a-los-ninos-y-ninas-el-coronavirus-y-otros-posibles-virus
ESTABLECER UNA RUTINA
Para poder facilitarles una cierta normalidad a la situación
que estamos viviendo, es importante que nuestros
niños retomen su rutina cuanto
antes. Para ello,
a pesar de que no vengan al cole, deben acostarse más o menos a la hora que lo hagan habitualmente, y al despertar, instalar una serie de
actividades, previamente planificadas y que ayuden a seguir un orden que les
aporte cierta estructura y, por tanto, tranquilidad y seguridad. En función de
la edad, tendremos que implementar en esa rutina las tareas escolares en mayor
o menor medida, algo que desde el Colegio está dirigiendo el profesorado,
utilizando plataformas digitales y medidas de seguimiento del estudio online.
Asimismo, es importante diferenciar entre los días laborables y los fines
de semana. Esto aportará cierta normalidad a la situación y favorecerá en
cierto modo el tiempo libre y la sensación de ocio entre nuestros alumnos
mayores.
ACTIVIDAD
FÍSICA
Como hemos comentado anteriormente nuestros niños aprenden a través del
movimiento y sabemos que el cerebro necesita actividad física no sólo para un
adecuado desarrollo físico y personal, sino para potenciar un adecuado proceso
de aprendizaje. Por eso nuestros hijos, tengan
la edad que tengan,
deben tener un momento para el movimiento corporal, a través
del juego en los más pequeños, y de rutinas más específicas de ejercicio
físico para los mayores.
ACTIVIDADES
DOMÉSTICAS
En estos momentos en los que vamos a pasar más tiempo del que estamos acostumbrados
con nuestros hijos y familiares directos, es importante hacer a nuestros niños
y niñas partícipes de nuestras actividades diarias. Dividir las tareas del
hogar entre todos los miembros ayudará a sentirnos un equipo, a que entendamos
que la labor de cada uno es importante para el desarrollo de nuestro día a día juntos, y del mismo modo aportará
responsabilidad y solidaridad entre los miembros de la
familia. Los más pequeños pueden tener algunos cometidos y nos pueden ayudar a
tareas como pasar la mopa, limpiar cristales, ayudarnos a cocinar, hacer las
camas, colocar las cosas en su sitio… etc.
PERSPECTIVA POSITIVA
Debemos intentar alejarnos de pensamientos centrados en que NO nos
permiten salir de casa, y tender a reforzar la idea de que gracias al inmenso
esfuerzo que estamos haciendo todos quedándonos en casa, ese sacrificio
personal está provocando un bien para los demás y la sociedad. Por lo que
debemos tener una perspectiva positiva y enfocarnos en que sólo con quedarnos
en casa, ya estamos ayudando a que se salven vidas.
EVITAR LA
SOBREINFORMACION
La sobreinformación nos puede generar muchísima ansiedad y nuestros hijos
podrán percibirla y preocuparse incluso mucho más de lo que lo estamos
nosotros. Para cuidarnos, evitaremos estar con la televisión encendida todo el día, escuchando noticias
sobre el coronavirus, contagio y el número de muertes. Es aconsejable que intentemos
informarnos en un momento concreto del día que hayamos elegido previamente.
Podemos elegir el horario de informativo que mejor nos cuadre (mañana, tarde o
noche), pero intentemos que sea solo una vez al día y si tenemos pequeños en
casa, preferiblemente debería ser el de
la noche aprovechando que estén ya en la cama.
El resto del día intentemos estar ocupados haciendo actividades que no
estén relacionadas con este tema.
UTILIZAR LA
TECNOLOGIA
Sabemos y hemos comentado en diversas ocasiones que las Tecnologías y el
abuso de las pantallas tienen unos efectos innegables en el desarrollo cerebral
de nuestros hijos, sin embargo, también tienen algunos aspectos muy positivos,
que ahora sí que podemos sacar a la luz. Las tecnologías nos permiten poder
realizar nuestro trabajo desde casa, nos mantienen informados y sobre todo, nos
mantienen conectados con nuestros familiares. La interacción social es esencial
para el ser humano y en estos momentos usar las Tecnologías nos permitirán
estar cerca de nuestras familias, viendo en directo
a primos, abuelos,
tíos, amigos…, haciéndolos participes de nuestras rutinas
y sobre todo acercando a los más pequeños a sus abuelos,
que en definitiva son los más
afectados por este aislamiento, siendo el eslabón más débil de la cadena.
PACIENCIA
La situación que estamos viviendo es algo absolutamente extraordinaria y
provocará en nuestros hijos una modificación en sus comportamientos habituales,
que serán más o menos graves en función de sus edades, por lo que es importante
que tengamos paciencia, y creedme que sé que es muy difícil, pero tenemos que
entender que este desconcierto les provoca inseguridad y les hace manifestar
menos autocontrol del que habitualmente presentan.
TIEMPO EN
FAMILIA
Vamos a intentar sacar algo bueno de estas semanas de confinamiento,
tener espacios de reunión en los que podamos charlar todos juntos, ver alguna
película o dedicar tiempo a jugar en familia con juegos de mesa, nos puede
brindar la oportunidad de disfrutar de nuevo juntos, de reconectarnos y de compartir momentos
de risas que serán inolvidables y nosotros y nuestros
pequeños recordarán toda su vida, ya que este situación será algo que podremos
recordar siempre, así que intentemos sacarle el lado positivo.
Recibid un afectuoso abrazo virtual,